miércoles, 21 de diciembre de 2011

¿Para qué se elige a un gobernante?

   La respuesta, para mi, es obvia... Se les elige para que en un tiempo más o menos corto, consigan una situación mejor que la que se encontraron.

   Esta frase, de lo genérica y ambigua que es, creo que la firmarían prácticamente todos los políticos. Es una frase que lo dice todo, pero realmente no dice nada, porque, cuando la lees con un poco de tranquilidad, hay una palabra (MEJOR) que en el momento de preguntar por ella, empieza la guerra, las matizaciones, las ideologías, etc...

... y es sobre esta palabra sobre la que voy a intentar escribir

   Empezando por lo fácil, creo que el conseguir una menor tasa de paro entraría en la definición de cualquier partido, aunque eso sí, el cómo conseguir esa menor tasa sí debería marcar la diferencia: 
   Parece que la tendencia actual va hacia el dar facilidades a la hora de despedir, con la idea de que el empresario tiene que asumir menos riesgos y por tanto "se cortaría" menos para contratar... 
   Como ilusión navideña no está mal, pero desde mi punto de vista, con esta medida lo único que se consigue es un chantaje mayor desde la clase empresarial hacia el trabajador, que ve que se puede ir a la calle prácticamente sin nada, por lo que tiene que asumir una carga mayor de trabajo y unas condiciones peores, siempre con el pensamiento de "hace mucho frío fuera, si pierdo este trabajo a ver cómo consigo otro, y encima la indemnización me va a durar 2 telediarios"
   Y lo de los minitrabajos, con minisueldos.. no deja de ser parches para que las cifras oficiales salgan mejor, pero que no solucionan nada, de hecho, creo que lo empeora... vamos a ver ¿quién puede vivir con 400€/mes? Si tienes uno de estos "mini" seguramente no puedas tener otro, seguramente hagas más horas de lo estipulado en tu trabajo ( a ver si con suerte consigues un "maxi" ) y de paso, ese tiempo no lo puedes usar para buscar un trabajo de verdad... eso sí, la tasa de paro bajaría bastante, sin solucionar nada, pero quedaría muy mona

   Luego podemos seguir por temas como la Sanidad y Educación, todos los partidos dirán (aunque luego no actúen en este sentido) de que son pilares básicos en una sociedad moderna, derechos incuestionables... Otra vez entramos en terrenos pantanosos cuando ponemos el CÓMO en la ecuación: 
   ¿Se garantizan estos servicios con gestión privada o pública?  
   Los argumentos de la gestión privada  son principalmente de carácter económico, sobre todo por eficiencia.  
   Personalmente, (como se puede ver en una entrada anterior mía:  http://itwindsmeup.blogspot.com/2011/12/publico-vs-privado.html ) cuestiono que con una gestión privada, que como tal busca beneficios, se pueda suplir al 100% al servicio público, garantizando además  la universalidad y calidad de los mismos... me parece que la privatización de estos servicios sólo consigue la formación de guetos sociales agrandando las diferencias por cuestiones puramente económicas, siendo a medio plazo un cáncer para el país
   ... por supuesto, los pensamientos más liberales consideran todo lo contario, que con un modelo privado se gana en eficiencia económica y por tanto se garantiza no solo la supervivencia si no la autogestión de estos servicios y por tanto, se crea una mejor situación para el crecimiento futuro.  Me gustaría creerlo, pero sinceramente no puedo.

   Luego está la pregunta de moda ahora mismo, ¿se debe gobernar para la gente o para los mercados? No sé si alguien se atrevería a decir directamente "para los mercados" pero, otra vez, la realidad es muy tozuda, y una vez dicho eso de "para la gente, por supuesto"... vendrían las distintas coletillas:  
   La que parece que se impone en los últimos tiempos (y se puede elegir el partido mayoritario que se quiera) es que "pero para que la gente esté mejor, se debe tranquilizar a los mercados"
  Personalmente (y aquí me enfrento a alguna de las máximas liberales por excelencia) creo que los mercados NO se autorregulan, que la ley de oferta y demanda NO sirve en estos momentos:  ¿quienes son los mercados? ¿por qué se les debe esa pleitesía?..


Oh no, yo no
Nunca perdí el control
Estás cara a cara
Con el hombre que vendió al mundo

   Los mercados (quienes quieran que sean) NO pueden estar por encima de los estados, no son nadie a quien se deba tranquilizar, son personas y/o instituciones que deben estar debajo de una regulación, y esta regulación debe ser exigente para evitar que movimientos especulativos lleven a la ruina a países, a sociedades sólo para que unos pocos ganen dinero (los cuales arriesgan lo justo visto cómo funcionan los mercados de "futuros"). 
   NO estoy defendiendo  el cargarnos los mercados, esta anarquía idealista me parece eso, idealista sin fundamento en la situación actual.. defiendo que la clase política (internacional, un país sólo no hace nada en este mundo global) controle a los mercados y no al revés.

   Volviendo al inicio de este punto, entiendo que "gobernar para la gente" (que por cierto legitima que el gobernante esté donde está) implica tomar decisiones que protejan a la sociedad ante especulaciones y que se pongan mecanismos por los que si, por ejemplo,se rescata a un banco con dinero público, éste sirva para que la sociedad tenga acceso a hipotecas y créditos en mejores condiciones, y que el impago de 1 ó 2 letras de la hipoteca no ponga a una familia en la calle... 
   Esto no es comunismo rancio, es simplemente justicia: Si recibes dinero público tienes que hacer algo "público" con ello, y si  no, tendrás que atenerte a esas mismas leyes de mercado que defiendes y enfrentarte a tu situación sin la ayuda del dinero de toda la sociedad... y no vale el chantaje de que si el sistema financiero cae, cae la sociedad... hay otros esquemas, y si crees en el liberalismo en los momentos que te va bien, deberías creer en el liberalismo (y por tanto, la negación de la intervención estatal) para cuando el juego capitalista te sale mal.

   Por último quería tocar el tema de la ecología y del medio ambiente.  A todos los dirigentes les gusta aparecer como respetuosos con el medio ambiente y así lo dicen en sus campañas, pero a la hora de la verdad, siempre anteponen otros temas... y si hay que sacrificar el medio ambiente pues... bueno, vale 
   ¿Qué es dejar una situación mejor para el futuro? ¿Una posición económica con una infraestructuras buena a costa de unos sacrificios ecológicos? o ¿unas infraestructuras peores pero que permitan mantener unos ecosistemas sostenibles en el futuro? 
   Mi posición se resume en la frase de "cuando os deis cuenta de que el dinero no se come, y la contaminación os impida salir de casa, echaréis de menos ese último árbol que talasteis".
   No se trata de negar el progreso, se trata de ser racionales y de darse cuenta de que el crecimiento exponencial es insostenible y que ya estamos en tiempos de darnos cuenta de que vivimos en la tierra y de que respiramos aire, y que ambas cosas nos las estamos cargando a pasos agigantados (de nuevo os remito a lo que escribí en su momento http://itwindsmeup.blogspot.com/2011/12/durban-o-como-perder-el-tiempo.html

   Como ya dejé por escrito en mi declaración de intenciones http://itwindsmeup.blogspot.com/2011/11/declaracion-de-intenciones.html, no pretendo sentar cátedra, y me doy cuenta de que ninguna teoría política o económica falla en la teoría, y que, sobre el papel, todas tienen su razón de ser y tienen argumentos para decir que funcionan... pero también creo saber, que estas mismas teorías infalibles, a la hora de llevarse a la práctica, fallan como escopetas de feria... todas, las de un signo, o las del contrario... creo que el intento de implantación de cualquier teoría pura, llevará al más grande de los desastres (aquí es cuando recomiendo leer, a quien no lo haya hecho ya, "rebelión en la granja" (Orwel))

   Confío (y a lo mejor estoy haciendo una tontería) en la buena fe de quienes nos van a gobernar (evidentemente no comparto su ideología) y creo sinceramente que SÍ quieren lo mejor para el país que van a gobernar, pero lo que también creo sinceramente es que van a llevarnos por caminos equivocados y las consecuencias las pagaremos todos... ojalá me equivoque

5 comentarios:

  1. Buenas, intentaré replicarte lo más brevemente posible.

    Respecto al tema del paro, lo necesario es liberalizar el mercado de trabajo en todos los sentidos, no sólo respecto al despido. Nuestro Derecho laboral es el más rígido de Europa y por ello tenemos la mayor tasa de paro con diferencia. Los socialistas usan el argumento que has mencionado de que si se liberaliza el mercado de trabajo el empresario chantajearía al trabajador y empeorarían sus condiciones del trabajo, esa argumentación se basa en la teoría de la explotación marxista y yo como seguidor de la Escuela Austríaca no comparto para nada esa teoría y estoy convencido de que los salarios al igual que el resto de precios los dedice el mercado y no el vendedor o comprador de los mismos.

    Sobre el tema de la privatización de los servicios públicos como la Sanidad ya expuse mis argumentos en la otra entrada en la que escribías exclusivamente sobre el tema, así que me remito a lo allí expuesto a favor de la privatización de dichos servicios.

    Luego está lo de si se debe gobernar para la gente o para los mercados. Lo cierto es que la gente somos los mercados. Todos formamos parte de los mercados, cuando trabajamos, cuando compramos, etc. Eso de que "los mercados no deben estar por encima de los Estados" no es verdad, pues los mercados somos la gente y en un sistema democrático la gente debería controlar el Estado y no el Estado controlar a la gente. Por desgracia tenemos un Estado al que le gusta mucho controlar a la gente.

    Dices que la ley de la oferta y la demanda no sirve pero no explicas por qué, según veo yo la ley de la oferta y la demanda se cumple tanto como la ley de la gravedad.

    No hay ninguna especulación que atente contra los Estados, lo que hay son unos Estados que se han endeudado gastando lo que no tenían, viviendo por encima de sus posibilidades, y ahora tienen que devolver el dinero que los inversores le prestaron con los correspondientes intereses. Para no depender de los mercados lo único que tienen que hacer los Estados es lo mismo que hacemos todos: no gastar más de lo que uno tiene. Los Estados por muy Estados que sean no son entes con poder ilimitado y riqueza ilimitada, es crucial entender esto.

    Sobre el rescate a la banca estoy más o menos de acuerdo contigo, digo más o menos porque no creo que el Estado deba encargarse de rescatar empresas en quiebra. Soy partidario de lo segundo que has dicho al respecto, es decir del liberalismo puro y duro, dejar en paz a una empresa cuando va bien y no rescatarla cuando va mal.

    Po último el tema del medio ambiente es un tema complicado, tarea del Estado es la gestión de espacios públicos y esto incluye velar porque dichos espacios se mantengan en el mejor estado posible. Pero también hay que entender que cierta contaminación y degradación es inevitable y un especial celo al respecto conllevaría un menor progreso y una constante merma de la libertad de las personas. Por eso aquí el Estado debería buscar un equiibrio racional, que en ocasiones puede resultar complicado.

    Sobre las teorías económicas, sus errores, aciertos y demás no voy a ponerme a hablar porque esto se haría demasiado largo, quizás en otra ocasión.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. acabo de leerlo por encima, te contesto un par de cosas rápidas:
    1) lo del chantaje, por desgracia no es una especulación, lo veo todos los días en mi oficina, incluso a gente con contratos indefinidos... la frase (dicha de una forma u otra) de "hay mucha gente fuera que quiere tu puesto" o "estas horas no se pagan pero las vas a hacer porque eres un profesional ¿no?. Esto no es razonamiento, es mi realidad, incluso personal

    2) en cuanto a que los mercados somos la gente... pues no, no estoy de acuerdo... ¿por qué no se dedican a tranquilizarme a mi?

    tengo que dejarlo por ahora.. seguimos hablando

    ResponderEliminar
  3. 1) Lo que dices es la ley de la oferta y la demanda, ésa en la que no crees: hay un exceso de oferta de trabajadores de cierto tipo en relación con la demanda de los mismos. Y esa situación se puede solucionar de dos formas (siempre en el libre mercado): a) Si los empresarios del sector obtienen grandes beneficios otros inversores verán una buena oportunidad de negocio y entrarán en el sector, aumentando la demanda de puestos de trabajo y por tanto el precio del salario de esos trabajadores subiría (es lo que se llama competencia). 2) Si esos empresarios no obtienen grandes beneficios porque no hay excesiva demanda de sus productos/servicios para la oferta que hay de los mismos, y sin embargo hay un exceso de oferta de trabajadores del sector, esos trabajadores tendrían que dedicarse a otro sector en el que haya más demanda y menos oferta (por ejemplo es lo que ocurre ahora con la construcción, que la demanda de vivienda ha caído de forma espectacular, es lo que se conoce como reestructuración de la economía).

    2) Estés de acuerdo o no la realidad es que la gente trabaja (presta unos servicios a cambio de un sueldo), contrata los servicios de diversos profesionales, compra productos, posee acciones/participaciones de empresas... en definitiva forma parte del mercado y actúa dentro de él.

    ResponderEliminar
  4. Lo siento pero no... La gente no somos el mercado que especula con la deuda soberana de los países, y sabes que es a esta clase de mercados a la que me refería en mi entrada. Estos mercados, los mercados en los que se hunden los países, no están debidamente regulados y aquí no funciona la oferta y la demanda... funciona la especulación pura y dura, y que no tiene nada que ver.

    Por supuesto que en la calle, en las compras que podemos hacer la gente de a pie, funciona la ley de oferta y demanda (siempre dentro de parámetros marcados por oligarquías... que tampoco es "libre mercado")

    En cuanto al "mercado laboral", una cosa es te pago por un trabajo, y otra muy distinta es actuar de sanguijuela apretando al máximo a los trabajadores pagando lo mismo (o menos) por más trabajo/producción con el chantaje de que "no tienes opción"... desde tu punto de vista será lo más lógico, pero desde un punto de vista ético es totalmente deplorable y un ejemplo claro de cómo el liberalismo ha podrido las sociedades

    ResponderEliminar
  5. Si te referías a un sector muy concreto del mercado debías haberlo especificado, pero bueno, vamos a lo que vamos... En primer lugar quienes prestan dinero a los países especulan al igual que especulan los que prestan dinero a las personas, al igual que especulan quienes compran acciones de una compañía, igual que especulan quienes montan una empresa... al final todos o casi todos especulamos en uno u otro momento, es algo normal y no es malo. Luego el tema de la deuda de los países, ¿quién tiene la culpa de su endeudamiento? Evidentemente si nadie le hubiese prestado dinero no estarían endeudados, pero la decisión de endeudarse la tomaron esos países. Si no hubiesen querido gastar más de lo que ingresaban, no habrían tenido que endeudarse. Tú dices que el problema se solucionaría con una concreta regulación en esos mercados, yo digo que el problema se soluciona si el Estado no gasta más de lo que tiene. ¿Qué propones tú? Porque si lo que propones es obligar a quienes prestan al Estado a que financien gratuitamente al Estado no hay mucha diferencia entre eso y subir impuestos, y en mi opinión eso iría en contra de la recuperación de la economía. Por cierto claro que funciona la oferta y la demanda: el Estado demanda financiación y hay quienes ofrecen financiación, en función de la cantidad de crédito demandado y la oferta disponible (ahorro) el precio de la financiación (interés) será mayor o menor... claro que eso sería en un mercado libre y ahora con el BCE prestando a los bancos al 1% y éstos comprando deuda pública a 5% todo se va a la mierda porque hay una distorsión de la oferta ya que los bancos pueden pedir prestado al BCE, es decir, pueden obtener dinero aunque ese dinero no lo haya ahorrado nadie. Es un fraude con el cual se enriquecen los bancos y los Estados obtienen financiación para seguir despilfarrando, mientras los ciudadanos sufrimos las consecuencias en forma de inflación y para colmo para nosotros no hay crédito, solo para el Estado. Los austríacos ya sabes lo que proponemos, ¿qué propones tú?

    En el mercado laboral funciona la ley de la oferta y la demanda como en cualquier otro mercado, si un empresario puede hacer eso que tú dices y que te parece tan mal es porque hay una situación en la que la oferta de trabajadores de unas determinadas características supera ampliamente a la demanda de los mismos. En el libre mercado se corrige esta situación ya sea con un aumento de demanda si hay más demanda de los bienes/servicios en cuestión o mediante la reestructuración económica convirtiéndose el exceso de trabajadores a otro sector en el que la relación oferta/demanda sea diferente. Claro que para eso se necesita una liberalización muy profunda de la economía y en particular del mercado laboral, que permita una mayor facilidad para abrir un negocio y una mayor flexibilidad para que los trabajadores se muevan de un sitio a otro sin estar sujetos a regulaciones de todo tipo.

    ResponderEliminar